TRADUCTOR

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian templates google Portuguese foro de coches Japanese catálogos de Korean entrevistas a Arabic Chinese Simplified

martes, 28 de agosto de 2012

Recolectando moras

Ya llega la época de recolección de las sabrosas moras silvestres, se disfruta muchísimo recogiéndolas en estas tardes de verano en las que el sol ya se ha suavizado un poquito.El mejor momento para recolectarlas es ahora (finales de agosto), además,si lo hacemos durante la próxima luna llena (alcanza el plenilunio el día 31) estarán especialmente sabrosas y repletas de vitaminas y antioxidantes.



Existen tantas recetas, así como modos de conservarlas que merece la pena aprovechar estos días de la semana para recolectar y almacenar unos cuántos de estos sabrosos frutos de cara al invierno, ya sea en forma de mermeladas, jaleas,licores...consumirlas frescas en tartas, helados...o simplemente ponerse "morao" (nunca mejor dicho) comiéndolas tal cual a puñados¡¡                                     

Métodos comunes de conservación: Si disponemos de suficiente espacio en el congelador, un buen método para conservar y consumir las moras a lo largo del año es congelarlas. Se guardan el bolsitas de cierre hermético ,distribuidas por raciones y listo. Todos los frutos del bosque (frambuesas, arándanos,fresas silvestres...) se conservan estupendamente en el congelador.



Otra manera muy común (y deliciosa) de conservar las frutas es la mermelada, que consiste sencillamente en cocer las moras con azúcar.
Se cuecen las moras a fuego lento hasta que ablanden y liberen la pectina, se agrega el azúcar y se sigue cociendo (removiendo con una cuchara de madera para que no se pegue) hasta que se solidifique. La medida básica para preparar mermelada es de 1kg de azúcar por kg de fruta. Se envasa en frascos previamente esterilizados al baño maría, se cierra herméticamente y se vuelven a calentar para matar cualquier organismo que haya podido penetrar.



También se aprovechan estupendamente elaborando con ellas un dulce licor casero. Para elaborarlo se necesita 1litro de orujo casero, medio kg de azúcar, medio kg de moras, canela en rama y 250 ml de agua. Se cuecen en una pota el agua y el azúcar a fuego lento de 5 a 10 minutos, se deja enfríar, se pasa a un tarro esterilizado y se mezcla el almíbar resultante con el orujo.Se lavan y escurren las moras, se licuan (también se pueden dejar enteras) se meten en el tarro junto con una ramita de canela y se remueve todo enérgicamente. Se tapa el tarro y se deja macerar en un lugar oscuro al menos un mes ( si hemos agregado las moras enteras en vez de licuadas en tiempo de maceración será de 4 a 5 meses)
Pasado ese tiempo se filtra el licor (a través de un paño de algodón o lino) a una botella.


Otras recetas con moras: Para consumir las moras frescas de un modo suculento...
Tarta de queso y moras: Se trituran 25 galletas maría (o las que más nos gusten) y se mezclan con 100 gr de mantequilla, esparcimos la mezcla obtenida por un molde redondo. Se mezclan leche condensada y 300 gr de crema de queso al gusto (la de untar queda perfecta) y añadimos un sobre de gelatina derretida (de la que se vende sin sabor)
Se montan 200 ml de nata con azúcar hasta que esté homogénea, se mezcla con los otros ingredientes y se remueve hasta que no queden grumitos. Se vierte en el molde y se mete en la nevera hasta que cuaje. Antes de servir le untamos una cobertura de mermelada de moras y encima de ésta colocamos moras frescas.




Bizcocho de moras: Se prepara como un bizcocho normal, es decir, a base de huevos, harina, azúcar, aceite o mantequilla y levadura, sólo que se le agregan las moras a la masa y ( si se quiere) un yogur de frutas del bosque para que quede más jugoso. Se introduce en el horno precalentado a 180ºC y estará listo en 50 minutos más o menos.



Pues con esto y un bizcocho ( de moras) me despido hasta otro día, saludos y que os aprovechen las moras si os animais a recogerlas.
Apertas¡¡¡









martes, 21 de agosto de 2012

La importancia del lenguaje simbólico

A los que hemos nacido en el que se supone es el mundo desarrollado, a partir de las décadas de los 40 y 50,se nos ha educado concienzudamente en lo que llamamos el pensamiento "racional", en donde los hechos con base científica son los únicos aceptables, en los que la medicina se ha separado de la espiritualidad y en los que la economía del capitalismo y el consumismo es la única realidad palpable.
Este estilo de vida actual e irremediablemente caduco ha denostado intencionadamente el lenguaje simbólico y espiritual que siempre ha acompañado al ser humano, vejándolo y ridiculizándolo hasta el punto de considerar estas actividades antaño tan comunes y necesarias como alimentarse o respirar, de extravagante y bochornosas.
Personalmente, a mí me llama mucho la atención cómo a veces comentado algo sobre un remedio natural o la influencia de la luna por ejemplo, haya gente que simplemente se limita a responder: yo no creo en esas cosas....
Como si fuera asunto de magia o fantasía. Si ponemos en duda una certeza que la propia naturaleza (la única realidad verdaderamente fiable) nos demuestra, no entiendo cómo no somos capaces de cuestionarnos por qué aceptamos sistemas de vida impuestos por los propios seres humanos, economía,política,gestión de recursos...sin apenas protestar.
No hay más que observar un rato a cualquier animal para darse cuenta de lo preocupadisímo que está por la crisis económica y por la prima de riesgo...así se observa hasta que punto son ridículos y banales los conceptos por los que nos dejamos guiar.
Somos los únicos seres del planeta que renegamos de nuestro lado instintivo, que llegamos hasta considerar avergonzante.
Pero no siempre ha sido así, de hecho, sólo actualmente es así. Desde el principio de la historia de la humanidad, el hombre ha dado la misma importancia tanto a yo físico como a su yo espiritual, tratándose como a un ser completo y complejo, sin hacer ninguna distinción entre una u otra parte.
Los rituales formaban parte de nuestra cultura, en todos los rincones del planeta, desde los nativos americanos a los maorís neozelandeses, todos y cada uno de los pueblos del mundo se regían por unas normas naturales, interpretadas simbólicamente.
De hecho, todas las religiones del planeta han surgido a raíz de un sólo símbolo...el sol. Sea interpretado como Dios, Ra, Yavéh o el nombre que se le haya dado.


El lado espiritual y simbólico de las diversas culturas del mundo ha sido de tal importancia que ha cambiado el rumbo de la historia infinidad de veces.
Los sacerdotes egipcios,los chamanes de las tribus animistas...y hasta la civilización romana que se autoconsideraba la más desarrollada y avanzada del mundo antiguo, realizaban todo tipo de rituales y estaban tan ligados al lado simbólico de nuestro ser cómo cualquiera de las otras culturas.
Por eso, resulta tan extraño y sorprendente como poco a poco se va perdiendo (y lo que es peor) desacreditando algo tan ligado a nuestra esencia como es el lenguaje simbólico.
Según Alejandro Jodorowsky, este lenguaje puede incluso curar a las personas de traumas psicológicos y enfermedades psicosomáticas (algo que no es de extrañar, ya que si nos paramos a reflexionar , en este último siglo han surgido multitud de enfermedades nunca existentes hasta ahora y que en opinión de muchos, son resultado de la desaforada desnaturalización que hemos padecido en esta era)
En su libro "Psicomagia" explica los diferentes planos de existencia del ser humano, el plano material y consciente (en el que nos encontramos la mayor parte del tiempo) y también el inmaterial e inconsciente en el que nos adentramos todas las noches al soñar)
Cómo seres aún instintivos que somos, nuestra mente nos muestra todos los días, a través de nuestros sueños un amplio catálogo de símbolos oníricos que pueden parecer confusos a priori, pero que están anclados en nuestro inconsciente y sirven para mostrarnos nuestros propios temores, anhelos..etc
Este es ,en esencia, el llamado lenguaje simbólico.
Jodorowsky opina que podemos interpretar y complementar el plano consciente con el inconsciente y que de hecho es necesario para un completo equilibrio personal.
Describe como a través de lo que él llama "el acto psicomágico" una persona que padece de inmsomnio (por ej) puede curarse simplemente realizando un acto simbólico como pelar una naranja a la puerta de una iglesia o plantar un árbol a la luz de la luna llena, nuestra mente racional no es capaz de interpretarlo pero sí nuestro inconsciente.


Tanto si creemos en estas afirmaciones como si no, lo que es innegable es que los símbolos y los actos que los acompañan, han estado siempre presentes en nuestra historia. La medicina tradicional oriental, por ejemplo, nunca ha separado los planos de la mente el cuerpo y el espíritu, tratando al hombre como a un todo y realizando un diagnóstico en consecuencia teniendo en cuenta todos estos aspectos.
Hasta para los más incrédulos son innegables los vestigios de estas creencias que han llegado con fuerza hasta nuestros días, sin ir más lejos, halloween (ahora convertida en una consumista fiesta norteamericana) tiene su origen en el sahmain, un antiguo rito celta que celebraba el solsticio de invierno, y en el que se creía que durante el período de duración del solsticio las fronteras entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se desvanecían.
Tanta trascendencia tenían estos antiguos ritos denominados paganos por la iglesia católica, que éstos ante la imposibilidad de erradicarlos, optaron por santificarlos para convertirlos al cristianismo, en el caso del sahmain se convirtió en día de todos los santos, en el del ritual purificante celta del beltaine (celebraba el solsticio de verano) se tornó en el día de san juan...y así un largo etc


Hasta el mismo camino de santiago originariamente tenía su meta en fisterra, la peregrinación a compostela fué impuesta más tarde por la cristiandad, pero primitivamente existía la creencia popular de la necesidad de peregrinar al menos una vez en la vida a las puertas del Alén (que significa más allá) , las puertas se situaban precisamente en Fisterra (fin de la tierra) y la gente peregrinó hacia estas tierras desde tiempos inmemoriales ( con o sin huesos de apóstoles)
Aunque quizá en algunos lugares del mundo no volvamos a tener esta concepción de las cosas ( no así en otros lugares curiosamente denominados subdesarrollados en el que las creencias y los ritos aún forma parte  del día a día) nunca se logrará erradicar del todo su importancia y con un poco de suerte podamos volver a abrir la mente a formas más abiertas e instintivas de ver e interpretar el mundo,y desligarse de la forma implantada de pensamiento universal que no hace más que limitarnos.
Saúde e sorte¡¡¡

miércoles, 15 de agosto de 2012

Bioconstrucciones

La construcción a partir de materias primas del entorno, utilizando energías limpias y renovables, cada vez está más en auge, es una opción sencilla, al alcance de todos (al contrario de los desbordados y disparatados precios de las construcciones modernas de hormigón)
Con ganas e imaginación se consiguen bellísimas y acogedoras viviendas (u otras construcciones) integradas con el entorno, respetuosas con el medio ambiente y que cuentan, de manera alternativa, con todas las necesidades básicas cubiertas.
Famoso ya es el caso de Simon Dale, un británico que construyó su propia casa a partir, en su mayoría de los árboles del terreno donde edificó la casita.



Usó, en su mayor parte, piedra,barro y la propia madera. Aisló la vivienda con paja y recicló casi todo el resto de los componentes necesarios de basureros y similares (chatarra, ventanas, plomería,cableado...etc)



La vivienda funciona con energía solar, a través de paneles recibe la energía suficiente para la electricidad doméstica. La principal fuente de calor proviene de una estufa de leña estratégicamente colocada en el centro de la casa, y resolvieron de forma práctica y ecológica el tema de los desechos con lo que es llamado "el water seco" un bidón, en el que a aparte de las deposiciones se van añadiendo paja y cenizas (que neutralizan el olor) y que es perfectamente aprovechable como compostaje para el huerto.



El resultado del proyecto de Simon es una preciosa casita de ensueño, integrada en la naturaleza,autosostenible y además económica (asegura que el precio final no ascendió de los 3500 euros). Un claro ejemplo de que querer es poder y de que existen tantas alternativas como ideas en nuestra cabeza.





Otros ejemplos curiosos de bioconstrucción y autosostenibilidad, son los llamados Tinkler Bubbles. Una comunidad en la que construyen sus viviendas a partir de paja y adobe.



No utilizan combustibles fósiles, si no fuego abierto como principal fuente de calor y energía, y también energías solar y eólica. Los miembros de esta comunidad forman una cooperativa de montes que comparten un terreno de más de 40 héctareas en el que trabajan la tierra para su autoconsumo y venta de excendente, sin utilizar máquinas, sólo valiéndose de herramientas tradicionales y animales de tiro.



Hay otros ejemplos como los de Cae Mabon y Findhorn, comunidades espirituales abiertas a los visitantes, con bioconstrucciones en las que se puede pernoctar y que cuentan con múltiples talleres de interés, entre ellos, meditación, yoga, terapias, cuentacuentos,danza...



Lugares de retiro en parajes de ensueño, en los que además se imparten también clases de construcción sostenible, partiendo de la paja la madera y el barro.


Un caso curioso es el de Woodhouse Wood, una cooperativa que cuenta con 80 hectáreas de bosque nativo de roble, aliso, fresno,abedul,sauce y avellano. Esta cooperativa se encarga de autogestionar el bosque para una cosecha sostenible de la madera, comparten y enseñan los principios básicos para esta sostenibilidad a todo aquel interesado en aprenderlos. Disponen de una choza para las visitas y celebran bellos eventos,donde participan artesanos y artistas que trabajan la madera.







Está claro, con ganas ilusión y los recursos naturales de los que disponemos, podemos vivir natural y satisfactoriamenmte, sin hipotecarse de por vida y gozando de los verdaderos placeres de la vida, los de una existencia sencilla.


Otras construcciones sostenibles:











Saúde¡¡¡¡





















martes, 7 de agosto de 2012

Pomada de caléndula

La múltiples propiedades de la caléndula hacen de esta planta un elemento indispensable en cualquier botiquín natural casero. Es una planta muy sencilla de cultivar y que permite también recolectarla de forma silvestre en cualquier época del año ya que florece incansablemente durante las cuatro estaciones. De ella se aprovechan las sumidades floridas ya que el aceite esencial que contiene en los pétalos de sus bonitas flores anaranjadas es el ingrediente base de diversos remedios caseros contra un montón de afecciones.
La pomada de caléndula es muy sencilla de elaborar en casa y es una valiosa aliada del botiquín ya que sirve para aliviar todo tipo de contusiones, irritaciones (es ideal para calmar y prevenir las irritaciones que provoca el pañal en los bebés), heridas y demás afecciones cutáneas, así como para proteger la piel del frío, aliviar las manos agrietadas y cómo bálsamo labial.
Nos ahorraremos comprar un montón de pomadas y cremas cotidianas que sirven para una sola afección y provienen de laboratorios, ya que esta pomada se conserva durante todo un año,y es sustituta eficaz y natural de todos estos productos.
Hay dos maneras de elaborarla, las dos resultan muy fáciles de preparar, sólo que una de ellas tarda más por que parte de un oleomacerado que tiene que reposar al menos 40 días.Las dos son eficaces, pero si es verdad que la que utiliza de base el oleomacerado contiene más principios activos y es por tanto más concentrada.
Elaboración rápida:
- Se recolectan las flores de la caléndula con unas tijeras bien afiladas ( el mejor momento para ésto es al mediodía que es cuándo más abiertas al sol están las flores y cuándo más aceites esenciales presentan los pétalos) si se hace a mediados de verano y en día de plenilunio también se aumentará la concentración de sus principios activos.


- Se pone en un cazo 100 ml de aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío,(también se puede usar como base aceite de almendras dulces o de germen de trigo, aunque son más costosos y complicados de conseguir que el de oliva)


- Se añaden 10 gr de flores (más o menos) al aceite y se remueve con una cuchara de madera mientras se calienta a fuego lento.
- Cuándo la mezcla comience a burbujear levemente (no conviene calentarlo más de este estadio) se apaga el fuego y se sigue removiendo constantemente durante 30 minutos


- Pasado este tiempo se cuela el aceite, se añaden de 10 a 20 gr de cera de abejas pura (se puede encontrar a la venta en farmacias, pero se obtiene mejor calidad acudiendo a un apicultor de la zona, yo personalmente recomiendo a casa do mel de Goente As Pontes ,cerca dela zona de la mariña de A Coruña, para quién le quede cerca)


- Se reincorpora el aceite al cazo,  y se vuelve a calentar a fuego lento hasta que se funda la cera y se mezclen bien,cuando ya se hayan diluido bien los ingredientes se retira del fuego y se sigue removiendo hasta que la mezcla esté tibia




- Si se desea se pueden añadir unas gotas de aceite esencial para darle perfume, yo añadí de lavanda por que las propiedades de esta planta complementan a las de la caléndula y además huele genial..


- Se pasa a un tarro de vidrio bien limpio y seco y se deja enfriar tapándolo con un paño limpio.
- Cuándo se haya enfriado y solificado podemos comprobar la textura, etiquetar la pomada y cerrar el tarro.Se conservará durante un año en un lugar fresco y oscuro.





Elaboración lenta:
- Recolectaremos unos cuántos gramos de flores de caléndula, dejamos secar algunas  flores en una malla metálica protegida de la lluvia y en un lugar aireado.
- En una recipiente de vidrio echamos flores frescas y secas,y el aceite base deseado (de oliva, almendras..etc) hasta que cubra todas las flores.
- Lo dejaremos al aire libre ( a sol y luna) de 40 a 60 días más o menos.
- Pasado este tiempo, filtramos el contenido del recipiente a través de un paño de algodón o lino y lo pasamos a botellas de vidrio oscuro.
- Ponemos 100 ml del aceite obtenido en un tarro y le añadimos de 10 a 20 gr de cera de abejas pura.
- Calentamos al baño maría hasta que se fundan y se mezclen los ingredientes.
- Comprobamos la textura por si queremos corregirla ( más densa o más aceitosa) y le añadimos si deseamos unas gotas de aceite esencial aromático.
- Dejamos enfriar el tarro tapando la parte superior con un paño.
- Etiquetamos,cerramos y guardamos.




( este método es doblemente útil, ya que a parte de la pomada obtendremos el aceite de caléndula que nos servirá como base para otros preparados o como aceite corporal hidratante y de masaje)
Animaos a probar estas recetas en casa...merece la pena por barato,útil, natural y sencillo y además se disfruta un montón jugando al boticario en la cocina de casa¡¡
Bikiños e ata outra¡¡¡¡

jueves, 2 de agosto de 2012

Multiplicar yogur

Puede sonar extraño ,pero multiplicar yogur es posible, y no sólo posible si no sencillo y muy práctico.
Las mismas bacterias vivas que encontramos en el yogur se pueden reproducir, multiplicándose y ayudando así a cuajar la leche y en consecuencia elaborar más yogur.
Es tan sencillo que podemos multiplicar el yogur en casa siempre que queramos, tan sólo necesitamos:
-125 gr de yogur natural
- 750 ml de leche
La elección del yogur, ya es según el gusto de cada cual, podemos elegir el del supermercado normal y corriente o ya que estamos y nos vamos a ahorrar algún dinerillo, elegir un yogur ecológico de elaboración artesanal y una leche con las mismas características. Nos seguirá saliendo rentable y nos ahorraremos consumir lácteos procedentes de explotaciones industriales dónde alimentan a las vacas con piensos de origen animal ( en una especie de canibalismo vacuno, ya que todo el mundo sabe que las vacas se alimentan a base de pastos), además de exprimirlas de forma salvaje, enchufadas a maquinas ordeñadoras noche y día.
Entonces, una vez elegidos el yogur y la leche solamente hay que seguir estos sencillos pasos:
- Calentar la leche a 40-42 grados más o menos ( si no se dispone de termómetro para medir la temperatura, bastará con meter el dedo, cuando este caliente pero aún no llegue a quemar ya será suficiente) No se debe calentar más de esta temperatura ni llegar a hervir en ningún momento ya que mataríamos a las bacterias responsables de la fermentación en vez de favorecer su multiplicación.
- Agregar el yogur y mezclar bien con una cuchara de madera
- Pasar la mezcla a un termo y cerrarlo para que conserve bien el calor, o también se puede tapar el cazo o pota ,donde lo hayamos calentado, con un paño y dejar la mezcla en un lugar calentito, cerca de un fuego o fuente de calor (siempre moderado)
- Dejar reposar y al cabo de 12 horas más o menos, la leche se habrá cuajado, si queremos podemos pasar el yogur resultante a tuppers pequeñitos con tapa ( reciclar los envases de queso fresco resulta muy útil para hacer raciones individuales), por lo demás, se conservan en el frigo exactamente igual que los otros yogures.
Y a disfrutar de un rico yogur casero y saludable¡¡¡
Bikos¡¡¡¡¡